El
Pericón Nacional
Historia
– Carácter – Generalidades - Mecanización
Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del Cielito, al
igual que la Media Caña.
Según
algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas parejas, se bailo
con la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de “pericón” de ahí
que la variante de la danza se llamó Cielito Apericonado; con el correr de los
años, esta forma de bailar el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió
de aquél como danza independiente tomando el nombre de Pericón.
En
1817, ya como danza independiente, San Martín lo llevo a Chile, junto con el
Cielito, la Sajuriana y el Cuando. Allí alcanzaron gran difusión.
Se
bailo desde los primero años de nuestra independencia tanto en la campaña como
en los salones de la región pampeana, litoral, y centro y en la provincia de
Buenos Aires su boga dura hasta 1840.
Sarmiento,
en su libro Recuerdos Provincia, relata que bailó “Pericones” con su
preclaro maestro el padre Don José de Oro en San Francisco del Monte, San Luis,
en 1826.
En
1880, decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente, los hermanos
Podestá, en su espectáculo circense al incluirlo en la obra “Juan
Moreira”, lo encumbran como danza Nacional (1880).
Clasificación:
danza de conjunto, de parejas sueltas e interdependiente.
Se
baila por lo general, con 8 parejas, pero este número puede variar siempre que
sea par (múltiplo de 4).
Elementos:
Paso básico, posición de brazos y manos para las distintas figuras.
Elemento
accesorio: pañuelos (celeste para las damas y blanco para los varones). La
danza se inicia con pie derecho.
Coreografía:
No tiene una cantidad fija de compases bailables, si no que esta condicionada
por las indicaciones que da el bastonero. El mismo, anunciará la figura a
realizar (voz preventiva) y a la voz de Aura (Voz ejecutiva) se comenzaran a
ejecutar los desplazamientos coreográficos.
Posición
inicial:
Los bailarines se disponen en dos hileras frente a frente (formando calle) 4
parejas de cada lado; las damas ubicadas a la derecha de su compañero. Las
parejas se numerarán de l al 8 siendo
los impares, los que ofrecen su flanco izquierdo al publico, la pareja número 1
será el bastonero.
Pañuelos:
60 x 60 Celeste (damas) Blanco (caballeros)
Mecanización:
Figura
1:
Balanceo por la derecha a la voz de Aura! (preventiva). ¡Aura! (ejecutiva).Con
pie
derecho y hacia la derecha, con paso básico lateral, se iniciará el balanceo,
con castañetas
Figura
2:
Espejito al frente y alto... ¡Aura! Las parejas impares darán sus manos
izquierdas con izquierda y el varón le hace efectuar un contragiro a su dama
quedando frente al PÚBLICO. El varón hará el mismo desplazamiento de su dama
quedando también de frente. Las manos izquierdas quedarán tomadas y altas, a
un costado y delante de la cabeza de la dama. Las derechas se tomaran por detrás
a la altura de la cintura del varón.
Las
parejas pares, que ofrecen flanco derecho al PÚBLICO, se darán las manos
derechas y el caballero hará efectuar un giro a su dama, mientras se coloca a
la izquierda de su dama y enfrentan al PÚBLICO. Esta figura se marcará en 4
compases.
Figura
3:
Balanceo al centro... !Aura! Las parejas impares (de la izquierda) comenzaran
con pie derecho el paso básico lateral. Las parejas pares (de la derecha)
comenzaran con pie izquierdo el paso básico lateral.
Figura
4:
Giro y su sitio... ¡Aura! Los varones que ocupan el flanco izquierdo harán
girar a su dama y se colocarán de frente formando calle como al principio de la
danza; el caballero girará por la izquierda.
Los
caballeros que ocupan el flanco derecho harán girar a sus damas y se colocarán
de frente formando calle. El varón girará por derecha.
Figura
5:
Seguimos con Balanceo... ¡Aura! Igual a la Figura 1.
Figura
6:
Demanda con la contraria... ¡Aura! Esta figura puede realizarse en dos partes.
1° Prepararse para la Demanda... ¡Aura!, 2° Demanda con la contraria... ¡Aura!
esta forma ofrece la ventaja de una mejor sincronización de las
figuras.
Prepararse
para la demanda ... ¡Aura! Estando las parejas balanceando, al escuchar ¡Aura!,
el varón extenderá la palma izquierda para que la dama coloque su palma
izquierda. Una vez tomados, el varón tomará suavemente la cintura de su compañera
con su compañera con su mano derecha (mano libre de la dama en la falda).
Demanda
con la contraria ... ¡Aura! La pareja avanzará un poco hacia el centro donde
la dama es dejada por el varón que retornará a su lugar. La dama (en este caso
la N° 1) avanzará al encuentro de la N° 2 y en el centro se darán las manos
derechas, para realizar un medio molinete (similar a Los Amores) y ofrecerle al
varón contrario la mano izquierda completando otro medio molinete y quedando la
dama en posición de frente, en calle, con posición de regreso. Avanzará hacia
el centro y ofrecerá nuevamente la mano derecha a la dama N° 2 y efectuarán
un medio molinete para perfilarse hacia su compañero a quien le ofrecerá su
izquierda, realizará con él otro medio molinete. Esta figura será realizada
al unísono con las parejas de flanco derecho e izquierdo. Para pasar a la
siguiente figura es necesario que el varón esté con su compañera. (Esta
figura puede repetirse a criterio del Bastonero).
Figura
7:
Ramillete de mozas al centro, nosotros balanceo... ¡Aura! En grupos de 4 las
damas se encontrarán en el centro (1, 2, 3, 4) ; (5, 6, 7, 8). Se tomarán al
mismo tiempo y efectuarán una vuelta, la mano libre en la falda.
Los
varones con castañetas y paso básico realizara un balanceo hacia la derecha.
Figura
8:
Los mozos de rodilla y ellas nos coronan... ¡Aura! Los varones del flanco
izquierdo se arrodilla de izquierda de frente al público levantando su brazo
derecho y colocarán su mano izquierda sobre la rodilla derecha. Los varones del
flanco derecho se arrodillará n de derecha y levantarán el brazo izquierdo y
colocarán su mano derecha sobre su rodilla izquierda (quedarán flanqueados y
en hileras 1 con 2; 3 con 4; 5 con 6 y 7 con 8). Las damas que estaban
realizando el Ramillete en el centro se acercarán a sus compañeros y
ofreciendo la mano que corresponda a su flanco, pasarán delante de sus compañeros
realizando vueltas enteras alrededor de ellos
(damas pares en sentido de vuelta y damas impares en sentido de contra vuelta).
Figura
9:
Salimos con valsecito... ¡Aura! Previo giro a la compañera las parejas se
formarán en rueda y saldrán valseando.
Figura
10:
Valsecito con la que viene... ¡Aura! Previo contragiro de despedida a su compañera,
el varón recibirá a su nueva compañera, también con contragiro, y continuará
valseando.
Figura
11:
Una no y otra sí... ¡Aura! El caballero efectuará a su compañera ocasional
un contragiro de despedida, dejando pasar a la próxima previo contragiro, y
luego recibe a la segunda con contragiro y continúan valseando.
Figura
12:
Con la que viene una cargadita al hombro... ¡Aura! Despidiendo a su compañera
ocasional con contragiro, el varón esperará a la que sigue formando una rueda
y de espaldas al centro. Al aproximarse ella el varón ofrecerá su mano
izquierda que la dama tomará con su mano izquierda y efectuará una vuelta
alrededor de él y se colocará a su espalda tomándose ambos también con manos
derechas formando la cargadita, el varón con palma hacia arriba, a la altura de
los hombros; la dama palma hacia abajo. La dama quedará a la derecha de su
compañero y ligeramente atrás. Seguirán avanzando con paso básico formando
las parejas la rueda del vals.
Figura
13:
Nos llevan ellas a nosotros... ¡Aura! Bajando la derecha y subiendo la
izquierda las damas realizarán un giro colocándose delante de sus compañeros
ofreciendo ellas las palmas hacia arriba.
Figura
14:
Los mozos un paso al centro y esperan a la compañera... ¡Aura! Soltándose las
derechas el varón colocará la izquierda en la cintura de su compañera
(demanda), y así tomados efectuarán un giro al finalizar el cual, el varón
quedará de espaldas al centro de la rueda y la dama libre para continuar la
marcha en busca de su compañero.
Figura
15:
Al llegar a su compañero rueda grande... ¡Aura! La dama se colocará a la
izquierda del varón, y entonces su compañero le ofrece la mano derecha que
ella tomará con su derecha y realizará un giro para quedar las parejas de
frente al centro y tomados de la mano formando la rueda.
Figura
16:
Prepararse para las relaciones... ¡Aura! La rueda será “cortada” por las
parejas en adelante (1 y 2 ) y las de atrás (7 y 8) para formar calles como al
principio. Siempre por pareja en forma alternada, van saliendo las parejas para
decir su relación desplazándose al centro de loa calle siempre valseando;
llegado al lugar indicado el caballero hará realizar a su compañera un
contragirito, ubicándola de espaldas al público, siendo el varón el primero
en decir su relación, luego cederá su lugar a la dama mediante un pase con
giro de manos derechas, para que ella diga la suya. Terminada las mismas y
previo contra girito de la dama, siempre valseando regresarán a su lugar
inicial. Inmediatamente saldrá otra pareja y así sucesivamente todas aquellas
que quieran decir su relación, sin que esto implique la obligación de que la
digan todas.
Figura
17:
Seguimos con balanceo... ¡Aura! igual que Figura 1.
Figura
18:
Puentecito de mozos al centro... ¡Aura! Los varones avanzarán al centro, tomándose
de las manos y enfrentando al espectador. Una vez formado el puente las damas
pasarán alrededor de sus respectivos compañeros (siempre por delante) y se
desplazarán hacia delante. La dama 1 se encontrará con la dama 2 y tomándose
de las manos pasarán por debajo del puente de brazos formado por los
caballeros, hasta llegar al final del puente, cada dama girará hacia el flanco
que le pertenece y se colocará al costado de su compañero tomándose de las
manos de éste y llevando la mano libre a la falda.
Figura
19:
Balanceo derecha-izquierda... ¡Aura! La primera escuadra (formada por las
parejas 1 y 2) iniciará el balanceo hacia la derecha, mientras que la segunda
escuadra (3 y 4) lo hará a la izquierda y así sucesivamente.
Figura
20:
Cadena corrida... ¡Aura! Las parejas se soltarán de las manos interiores para
darse las derechas al tiempo que se enfrentan entre sí los compañeros iniciarán
el recorrido.
Figura
21:
Al llegar a su compañero, contramarcha... ¡Aura! Al encontrarse los compañeros
por segunda vez, se ofrecen las manos derechas en posición de molinetes y
efectuarán medio molinete para cambiar de dirección, quedando así la
contramarcha.
Figura
22:
Al llegar su compañera, un paseito al campo... ¡Aura! Cuando los compañeros
se encuentran por segunda vez, el varón le ofrece su brazo derecho que ella
enlaza con su izquierdo. Y del brazo realizan un giro completo (siendo eje el
varón), quedando los varones adentro y ellas afuera formando una rueda.
Figura
23:
Preparar los pañuelos para formar el pabellón de la Patria... ¡Aura! Los
bailarines desanudarán los pañuelos y lo retirarán de los hombros tomándolos
en triángulo siendo la mano izquierda del varón la que se encuentra más alta
con respecto de la mano derecha de la dama (forma oblicua).
Figura
24:
Pabellón de mazas al centro... ¡Aura! Cada pareja efectuará un medio giro
siendo eje el varón, para ubicar a las damas en el centro formando pabellón de
mano derecha (pañuelos oblicuos).
Figura
25:
Pabellón de mozos... ¡Aura! Similar a la figura anterior, uniendo esta vez
mano izquierda los varones (pañuelos oblicuos).
Figura
26:
Rueda grande de pañuelos... ¡Aura! Se abren las parejas sin soltarse las manos
interiores, y forman una rueda grande quedando todos mirando al centro y tomándose
de las manos con los pañuelos a la altura del pecho.
Figura
27:
Puentecito de pañuelos... ¡Aura! La pareja 1 buscará el centro y avanzará
hacia el frente con los pañuelos extendidos y las manos interiores unidas, las
demás parejas los seguirán. Al llegar al frente la pareja 1 efectuará una
conversión al centro (dama en sentido de giro, varón de contragiro) y volviéndose
a tomar de las manos interiores (ahora izquierda de él y derecha de ella) pasarán
por debajo del puente formado por las demás parejas. Cada pareja hará el mismo
recorrido. Al llegar cerca del foro, la pareja 1 se desplazará a la izquierda,
la pareja 2 hacia la derecha, la pareja 3 hacia la izquierda y así
sucesivamente, quedando la última pareja de frente al público sin haber
pasado. Todas las parejas quedarán todos de los extremos del pañuelo formando
un arco.
Figura
28:
Giro de la dama y saludo final... ¡Aura! La dama girará anudando su pañuelo
al cuello, y se tomará del brazo de su compañero para saludar con la mano
libre en la falda, el varón con su pañuelo en alto en la mano izquierda.
Para
colocar el pañuelo la moza, el varón hará realizar a la dama un giro sin
soltarse de las manos que tiene tomadas (derecha de él con izquierda de ella).
Ella mientras gira baja la mano derecha apoyando él el pañuelo sobre el
hombro, al terminar de girar baja también la izquierda que se ha soltado de su
compañero. Juntando las dos manos para anudar el pañuelo.
Variantes:
puede efectuarse diferentes figuras como ser: entrada de parejas en columnas, la
jarra, Cruz de Sur, dos ruedas, coronar a la compañera, canasta, etc.
* Esta versión corresponde
a la Escuela Nacional de Danzas, y adaptaciones
por los Directores del Ballet Eco
coreografía